Durante julio iniciamos las jornadas de Restauración Ecológica en las seis comunas que dan vida a nuestro programa “Red de Restauradores”, iniciativa con la cual buscamos fortalecer a las comunidades para combatir los efectos del cambio climático.
Así el sábado 11 de agosto llegamos a la comuna de Santa Bárbara, donde hemos realizado dos jornadas de Restauración Ecológica junto a la comunidad. Para realizar estas actividades, primero, trabajamos junto a habitantes de la comuna, en particular con integrantes de la Agrupación para el Desarrollo Apícola de Santa Bárbara, a fin de conocer sus necesidades y para lo cual realizamos mapeos participativos para consensuar el sector a intervenir.
Así surgió la idea de mejorar la disponibilidad floral en el sector, buscando potenciar el desarrollo de la apicultura a pequeña escala, posicionándola además como una actividad productiva sostenible y mediante la cual se puede promover la conservación y propagación de los bosques nativos.
Luego de este trabajo, comenzamos las jornadas de restauración ecológica. Iniciamos en el sector Bajo Mininco, hasta donde llegaron 14 voluntarios , entre los cuales se encuentran integrantes de la Agrupación para el Desarrollo Apícola de Santa Bárbara y personas pertenecientes a la Red de Restauradores de Mulchén.
Durante esa jornada trabajamos en la construcción de un cerco vivo que rodeara el predio de una apicultura a fin de habilitar un espacio para instalar las cajas de abejas. Así, utilizando el método de plantación en núcleos e hileras, logramos plantar 140 árboles nativos.
Nueva jornada de Restauración Ecológica
Luego de esta exitosa primera jornada de Restauración Ecológica Comunitaria, el domingo 12 de agosto retornamos a la comuna de Santa Bárbara, pero esta vez nos dirigimos hasta el sector Los Mayos, para continuar potenciando el desarrollo de la apicultura.
A la cita concurrieron 23 personas, integrantes de la Agrupación para el Desarrollo Apícola de Santa Bárbara y personas pertenecientes a la Red de Restauradores de Mulchén y comunidad interesada, con quienes trabajamos mano a mano en la plantación en núcleo de otros 140 árboles nativos.
Estas actividades permitieron avanzar en el fortalecimiento de las relaciones entre miembros de la agrupación de apicultores y también dialogar acerca de su rol en la restauración ecológica a nivel local, donde la apicultura se perfila como una práctica de economía regenerativa.
Estas actividades se enmarcan en el programa “Red de Restauradores para la adaptación al cambio climático” iniciativa realizada por Fundación El Árbol y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, en busca de fortalecer a las comunidades para combatir el cambio climático.








